CSIC revela: 20% de España sufre desertificación en nuevo estudio

upday.com 4 godzin temu
Investigadores abordan en un libro las causas y efectos de la desertificación CSIC - Archivo

Un equipo de científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad de Alicante ha publicado un capítulo sobre desertificación en el libro «Cambio climático y territorio en el Mediterráneo ibérico», según informa Europa Press. La obra, editada por Tirant Lo Blanch, recoge las ponencias de la I Conferencia de Expertos sobre Cambio Climático y Territorio en el Mediterráneo Ibérico celebrada el pasado 30 de enero en Valencia.

Los investigadores procedentes de cuatro centros del CSIC -la Estación Experimental de Zonas Áridas, el Instituto de Agricultura Sostenible, el Instituto Pirenaico de Ecología y el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura- participaron junto a expertos de la Universidad de Alicante en el análisis de la relación entre cambio climático y gestión territorial. La conferencia reunió a más de 70 representantes de la comunidad científica que presentaron evidencias sobre las causas y efectos de diversos procesos como el calentamiento, la desertificación, los incendios forestales, las dinámicas costeras, los episodios extremos o la ordenación del territorio, entre otros, como señala Europa Press.

Fenómeno complejo multifactorial

La desertificación es un fenómeno complejo que combina procesos biofísicos, sociales y económicos en diversas escalas, según los investigadores. Actuaciones aisladas como la desalinización, la reforestación o el manejo del suelo pueden contribuir pero no resolverla por sí solas, lo que requiere soluciones adaptadas que consideren la interacción y retroalimentación de múltiples factores.

El capítulo titulado «Desertificación, la pérdida de vitalidad del territorio» aborda la complejidad del proceso de desertificación, propio de las zonas áridas, que finalmente resulta en el deterioro de dos recursos fundamentales: agua y suelo. España presenta un 75% de zonas áridas y al menos un 20% de su territorio con diversos grados de desertificación, cifra que no incluye la degradación de las aguas subterráneas ni la pérdida de biodiversidad, informa Europa Press.

Estrategia integral requerida

Como se indica en el artículo, «en España, con un 75% de zonas áridas y al menos un 20% de su territorio con diversos grados de desertificación -cifra que no incluye la degradación de las aguas subterráneas ni la pérdida de biodiversidad- (*) abordar este problema con garantías requiere, en primer lugar, entender adecuadamente todos los eslabones del proceso que abarca desde los impactos biofísicos-químicos en el medio hasta sus causas socioeconómicas, mucho más difíciles de relacionar con el proceso de degradación».

«En segundo lugar, es necesario detectar donde ocurre la desertificación y cuál es su grado de severidad y con ello, en tercer lugar, hay que implementar una colección de medidas adaptadas a cada contexto y con amplio apoyo desde el punto de vista científico y social y, por último, quizá ha llegado el momento de trascender el ámbito de las zonas áridas y abordar de manera más amplia de la degradación de la tierra incluyendo incluso los ecosistemas acuáticos afectados», prosigue el texto según Europa Press.

Fuentes utilizadas: "Europa Press" Nota: Este artículo ha sido editado con la ayuda de Inteligencia Artificial.

Idź do oryginalnego materiału