CyL: 6,4% de 143.463 mamografías sospechosas en 2024

upday.com 3 godzin temu
Profesionales sanitarios representan el sistema de salud que gestiona los programas de cribado mamográfico (Imagen simbólica - Generada por IA) Upday Stock Images

La Gerencia Regional de Salud de Castilla y León realizó 143.463 mamografías durante 2024, según datos del portal de transparencia de la Consejería. De estas pruebas, 9.199 arrojaron resultado sospechoso positivo, lo que representa un 6,4 por ciento del total.

Todas las mamografías con resultado positivo fueron derivadas a Atención Hospitalaria para completar el diagnóstico final. Los porcentajes varían considerablemente entre provincias, desde el 4,2 por ciento registrado en Zamora hasta el 9,6 por ciento de Palencia.

Evolución histórica del programa

El número de mamografías creció gradualmente hasta 2012, experimentó un descenso en 2013 y se recuperó en 2014, manteniéndose estable desde entonces. El año 2021 marcó un punto de inflexión con un aumento del 64,7 por ciento respecto al año anterior, reflejando la vuelta a la normalidad tras la pandemia de COVID-19.

El incremento del 17,2 por ciento registrado en 2024 se debe principalmente a la ampliación del rango de edad del programa de cribado, según explica la Consejería. En cuanto a los resultados positivos, la tendencia ascendente observada desde 2004 (2,4 por ciento) hasta 2018 (7,9 por ciento) se ha estabilizado alrededor del siete por ciento.

Distribución provincial detallada

Las provincias con mayor volumen de pruebas fueron Valladolid con 29.790 mamografías y León con 24.133. Valladolid registró 1.856 derivaciones por resultado sospechoso (6,2 por ciento), mientras León contabilizó 2.112 casos positivos (8,8 por ciento).

Burgos realizó 23.099 mamografías con 1.153 derivaciones (5 por ciento), y Salamanca 18.349 pruebas con 913 resultados sospechosos (5 por ciento). En el resto de provincias, Ávila registró 557 positivos de 9.962 mamografías (5,6 por ciento), Palencia 1.063 de 11.130 (9,6 por ciento), Segovia 584 de 10.787 (5,4 por ciento), Soria 506 de 5.463 (9,3 por ciento) y Zamora 455 de 10.750 (4,2 por ciento).

Fuentes utilizadas: "Portal de transparencia de la Consejería de Salud de Castilla y León" Nota: Este artículo ha sido editado con la ayuda de Inteligencia Artificial.

Idź do oryginalnego materiału