Red Eléctrica reconoció el pasado 8 de octubre que el sistema eléctrico español presenta debilidades importantes y necesita correcciones urgentes debido a variaciones bruscas de tensión. Pocas horas después matizó que no existe riesgo real de apagones, pero el mensaje ya había generado alarma en el sector.
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) aprobó este lunes modificaciones temporales en las operativas del sistema. Sin embargo, rechazó cambios en el protocolo clave de control de tensión P.O. 7.4, que debe revisarse con más tiempo según el regulador.
Energéticas se ofrecen a colaborar
Las grandes compañías energéticas Iberdrola, Endesa y EDP han mostrado su disposición a trabajar conjuntamente para resolver los problemas de estabilidad de la red. Marta Castro, directora de Regulación de Aelec, confirmó que «el problema sigue persistiendo y nosotros sí que reconocemos que existen variaciones bruscas de tensión en el sistema eléctrico».
Castro propone crear un grupo de trabajo que incluya al Ministerio para la Transición Ecológica, la CNMC, los generadores y distribuidores de electricidad. «Necesitamos medidas que no sean coyunturales, se precisan medidas estructurales para el control de tensión», explicó.
Impacto de las renovables
El crecimiento significativo de instalaciones renovables genera impacto en el sistema eléctrico por su forma de integración en el mix energético. Estas tecnologías no regulan tensión de manera continua, según Red Eléctrica.
La Vanguardia informa que el curtailment de energías renovables aumentó del 1,5% antes del apagón al 5,5% de media posterior, alcanzando el 11% en julio de 2025. Por el contrario, Portugal logró una integración renovable del 89% en el primer trimestre de 2025 con protocolos más estrictos.
Problemas estructurales persisten
La directora de Aelec critica el marco temporal muy limitado de las propuestas de Red Eléctrica, acotadas a períodos de un mes con posibles prórrogas de semanas. Esta incertidumbre temporal genera problemas operativos adicionales en el sistema.
La Razón destaca que la saturación del 93% de los nodos en Andalucía representa un ejemplo concreto de las limitaciones de infraestructura que afectan al desarrollo económico regional. El Periódico sugiere que las energéticas utilizan estratégicamente las preocupaciones sobre estabilidad para presionar sobre los plazos de cierre de centrales nucleares, especialmente Almaraz.
Castro insiste en que la garantía de seguridad del suministro debe ser de «máxima prioridad» y rechaza trasladar «mensajes alarmantes de que estamos ante un nuevo evento similar al del apagón». Las empresas mantienen su apoyo tanto para la investigación como para las soluciones necesarias desde el incidente del 28 de abril.
Fuentes utilizadas: "ABC", "La Vanguardia", "El Periódico", "La Razón" Nota: Este artículo ha sido editado con la ayuda de Inteligencia Artificial.