España limita las aulas a 22 alumnos en Primaria y reduce las horas docentes

upday.com 3 godzin temu
AMP.-Gobierno aprueba en primera vuelta la ley que reduce la ratio en Primaria y ESO y la carga lectiva de los docentes Jesús Hellín - Europa Press

El Consejo de Ministros aprobó este martes el anteproyecto de ley que reducirá el número de alumnos por aula y la carga lectiva de los docentes en España. La iniciativa del Ministerio de Educación establece un máximo de 22 estudiantes por clase en Primaria y 25 en Educación Secundaria Obligatoria (ESO).

La ministra de Educación, Pilar Alegría, presentó la propuesta tras la reunión del Gobierno. Las nuevas ratios sustituirán a las actuales de 25 alumnos en Primaria y 30 en ESO. Además, los estudiantes con necesidades educativas especiales contarán doble a la hora de calcular las ratios.

Reducción de horas lectivas

Los docentes también verán reducida su jornada lectiva. En Infantil, Primaria y Educación Especial, el máximo será de 23 horas semanales frente a las 25 actuales. En el resto de etapas educativas, el límite se fijará en 18 horas en lugar de 20.

La ministra Alegría explicó en rueda de prensa: «Damos un paso muy importante con este anteproyecto de ley, porque si claramente queremos mejorar la educación, esas reformas y esas mejoras no se pueden hacer si no contamos con los principales protagonistas, los que están todos los días al frente de nuestras aulas».

Aplicación gradual hasta 2032

La implementación será progresiva. Las nuevas horas lectivas y el doble cómputo de alumnos con necesidades especiales entrarán en vigor en el curso 2026/2027. Las nuevas ratios comenzarán en Infantil y Primaria en 2027/2028, en ESO en 2028/2029 y en Bachillerato en 2029/2030. La aplicación completa llegará en el curso 2031/2032.

Alegría señaló que la ley «busca revertir los duros recortes que el mundo educativo, y especialmente los docentes sufrieron en 2012 bajo el Gobierno de Mariano Rajoy». El Ministerio desarrollará también un índice de vulnerabilidad socioeconómica con el INE para identificar centros en situaciones complejas.

Reacciones de los sindicatos

La secretaria general de CCOO, Teresa Esperabé, valoró positivamente la iniciativa pero exigió más mejoras. «El profesorado necesitamos más y seguimos insistiendo en más mejoras en la jornada laboral, mayor rapidez en la aplicación de la bajada de ratios en todas las etapas y enseñanzas», afirmó. El sindicato estima que más de un millón de estudiantes necesitan algún tipo de apoyo, frente a los 250.000 con necesidades educativas especiales reconocidas oficialmente.

El Gobierno prevé aprobar el proyecto de ley en enero para su tramitación parlamentaria. La ministra expresó su confianza en lograr un apoyo amplio de sindicatos y comunidades autónomas, aunque el Ejecutivo afronta la votación en minoría en el Congreso tras la ruptura del acuerdo con Junts.

Nota: Este artículo fue creado con Inteligencia Artificial (IA).

Idź do oryginalnego materiału