La Vuelta Ciclista a España llega este domingo a Madrid para su etapa final, una jornada marcada por protestas propalestinas contra la presencia del equipo Israel-Premier Tech. Las manifestaciones han acompañado toda la 90 edición de la ronda española, con una veintena de detenidos por desórdenes públicos en etapas anteriores.
Los incidentes se intensificaron en la penúltima etapa entre Robledo de Chavela y Navacerrada. En Becerril de la Sierra, manifestantes cortaron la carretera a 18 kilómetros de la meta, retrasando el avance del pelotón hasta la intervención policial.
Recorrido modificado por seguridad
La organización modificó el trazado original por las protestas, desviando la ruta en Cercedilla para evitar confrontaciones directas. Los ciclistas bordearon la localidad y continuaron por la carretera de Los Molinos hacia la meta.
La etapa final presenta un recorrido de 106 kilómetros por territorio madrileño, reducido en cinco kilómetros tras eliminar el paso por Aravaca. El trazado arranca en Alalpardo a las 16.40 horas, atraviesa Algete, San Sebastián de los Reyes y Alcobendas antes de entrar en la capital.
Los corredores completarán un circuito urbano con nueve pasos por meta, incluyendo el Paisaje de la Luz, declarado Patrimonio Mundial. El recorrido incluye Puerta del Sol, calle Mayor, plaza de Oriente, Paseo del Prado, Gran Vía y Callao.
Protestas coordinadas en múltiples puntos
Una decena de manifestaciones propalestinas están convocadas a lo largo del recorrido, con llamadas a acudir con kufiyas y banderas palestinas. La primera concentración tendrá lugar en Alalpardo desde las 14.40 horas en la confluencia de la calle Alcalá con la M-123.
Las protestas continuarán en Algete, San Sebastián de los Reyes --donde los ciclistas pasarán por la rotonda de Palestina-- y Alcobendas. En Madrid se esperan las mayores concentraciones, con manifestaciones organizadas en Atocha, Callao y la ermita de San Antonio de la Florida desde las 18.00 horas.
El Ayuntamiento de Madrid prevé una asistencia superior a las 50.000 personas para presenciar la coronación del «maillot» rojo en Cibeles, prevista sobre las 20.30 horas.
Dispositivo policial reforzado
Las autoridades desplegarán 2.300 efectivos de seguridad, superando el dispositivo de la Cumbre de la OTAN de 2022. El plan incluye 1.100 policías nacionales, 400 guardias civiles, 800 agentes municipales, un centenar de efectivos de Movilidad y equipos de Samur-Protección Civil.
Este refuerzo responde al temor de que se repitan los incidentes registrados en etapas previas, especialmente en Bilbao y Galicia. La Comunidad de Madrid ha advertido que emprenderá acciones legales contra actos violentos.
Tensión política por las manifestaciones
La presencia del equipo Israel-Premier Tech ha generado división política, con formaciones como Más Madrid y Podemos llamando a participar en las protestas contra el «genocidio» en Gaza. El PSOE también ha respaldado la causa «justa» frente a la situación en la Franja de Gaza.
El alcalde José Luis Martínez-Almeida (PP) defendió el derecho a manifestarse pacíficamente pero advirtió que se «reprimirán» los actos violentos. Martínez-Almeida ha negado que exista genocidio en Gaza, aunque reconoce que se están «excediendo las reglas de la guerra».
Más Madrid colocó una bandera palestina y dos pancartas en el Edificio de Grupos Municipales de la calle Mayor. Los mensajes rezan «Sí, es un genocidio» y «Stop al genocidio en Gaza, Palestina libre», y permanecerán durante el fin de semana.
Presencia institucional dividida
La presidenta Isabel Díaz Ayuso (PP) acudirá tanto a la salida en Alalpardo como a la meta en Cibeles para recibir a los corredores y presenciar la coronación del danés Jonas Vingegaard como campeón. En contraste, la portavoz socialista Reyes Maroto ha anunciado que no asistirá a la meta «en solidaridad con el pueblo gazatí».
La líder de Podemos, Ione Belarra, hizo un llamamiento para que hubiera un «desborde» de movilización que provoque el boicot de la etapa final. Belarra confirmó su participación junto con otros dirigentes del partido en las protestas convocadas.
Ayuso ha censurado que los ciclistas tengan que llegar «con coacciones» y «rodeados de violentos», advirtiendo que se está «destrozando la imagen de España ante el mundo». Este tema protagonizó debates en la Asamblea de Madrid entre la presidenta y las portavoces de la oposición.
Fuentes utilizadas: "Europa Press" Nota: Este artículo ha sido editado con la ayuda de Inteligencia Artificial.