El consejero de la Presidencia de Andalucía, Antonio Sanz, ha confirmado que el Servicio Andaluz de Salud (SAS) «ya ha dado instrucciones» para modificar el protocolo del programa de cribado de cáncer de mama. Según Europa Press, los cambios buscan corregir los retrasos detectados en segundas pruebas diagnósticas tras mamografías con resultados «no concluyentes».
Los retrasos han alcanzado hasta un año en algunos casos, afectando a mujeres que necesitaban pruebas adicionales para descartar tumores malignos. En total, se está contactando a 2.000 mujeres que requerían una segunda evaluación médica tras una primera mamografía inconclusa.
Promesas de solución inmediata
Durante un desayuno informativo organizado por Europa Press, Sanz fue categórico al afirmar que «esto no puede volver a ocurrir» ni en el cribado mamario ni en ningún otro protocolo oncológico. El consejero prometió que «a mitad de esta semana, tendremos la magnitud» de los casos afectados.
A las mujeres perjudicadas, Sanz les garantizó que «la respuesta va a ser de propuestas rápidas, ágiles y con seguridad para ellas». Sobre las responsabilidades políticas, anunció que «se tomarán todas las medidas que se tengan que tomar, incluidas» las de carácter político.
Protocolo obsoleto desde 2012
El protocolo de información del cribado mamario data de 2012 y, según Sanz, «no ha tenido ni una aplicación ni un desarrollo en lo que debería ocurrir» con personas sometidas a riesgo oncológico. Europa Press informa que el consejero reconoció los «errores» y pidió «disculpas», diferenciándose del caso de las pulseras antimaltratadores.
Sanz defendió que el Ejecutivo de Juanma Moreno «ni minimiza ni oculta» lo sucedido y subrayó que «el Gobierno andaluz se está del lado» de las afectadas. Algunas medidas correctivas «ya se han empezado a aplicar en materia de la comunicación en relación con el protocolo», según confirmó el consejero.
Problema de aplicación, no de recursos
El consejero distinguió entre listas de espera normales y las relacionadas con procesos oncológicos, que considera inaceptables. Según sus declaraciones a Europa Press, lo ocurrido «no es tanto un problema de recursos como un problema de aplicación de un protocolo y de un tema de comunicación a la ciudadanía que tendría que haber funcionado de otra manera».
Fuentes utilizadas: "Europa Press" Nota: Este artículo ha sido editado con la ayuda de Inteligencia Artificial.