La ministra de Igualdad, Ana Redondo, ha anunciado que el anteproyecto de ley de violencia vicaria incluirá medidas penales anticipatorias para evitar conflictos como el generado por el libro 'El Odio'. Esta obra recoge las confesiones de José Bretón sobre el asesinato de sus dos hijos, Ruth y José, ocurrido en 2011.
"No hay que llegar a ese conflicto y si algo nos enseña el libro 'El odio' es que debemos poner medidas anticipatorias", ha explicado Redondo durante la inauguración del curso 'Violencia vicaria: situación actual y retos' en San Lorenzo de El Escorial. La violencia vicaria es aquella que se ejerce contra seres queridos, como los hijos, para hacer daño a la mujer.
Medidas penales contra los agresores
El anteproyecto se encuentra actualmente en fase de estudio en el Ministerio de Justicia y el departamento de Redondo pretende llevarlo al Consejo de Ministros en septiembre. Las nuevas medidas incluirán "penas accesorias que valorará el juez por la que el asesino no pueda tener contacto con medios de comunicación".
Estas restricciones impedirán que los agresores "influyan o tengan acceso a medios o a periodistas que compren su discurso y además, con ello, vulneren todavía más el dolor y la situación de la víctima". La ministra ha calificado el anteproyecto como "ambicioso" y centrado en el interés superior del menor.
Casos de referencia y actualización legal
Redondo ha mencionado los casos de Juana Rivas y Ruth Ortiz como ejemplos de la necesidad de actualizar la legislación. "Hay que aprender de las circunstancias y de la realidad", ha insistido la ministra, quien considera fundamental ser "muy ágiles y plantear soluciones".
La legislación debe dar "respuesta antes de que se plantee un conflicto de derechos fundamentales y constitucionales". Redondo ha reconocido la tensión entre la libertad de creación artística, que "tiene reconocidas garantías constitucionales", y la protección de las víctimas.
Protección frente a la revictimización
"Tenemos también una madre que ha sufrido violencia de género y violencia vicaria, que está y sigue sufriendo", ha enfatizado la ministra. La violencia vicaria "no concluye, pretende la muerte en vida de esa mujer, a pesar de que el maltratador esté en la cárcel".
Por ello, considera necesario proteger el derecho de la víctima "a no ser revictimizada, a no seguir padeciendo un sufrimiento mayor". Este objetivo genera un "conflicto de intereses" con la libertad de expresión artística que requiere una metodología jurídica específica.
Renovación del pacto contra la violencia
La ministra ha mostrado su satisfacción por la renovación del Pacto de Estado contra la Violencia de Género en febrero de este año. El acuerdo ha incorporado "nuevas violencias" como la violencia digital "salvaje" en las redes sociales.
Redondo ha culpabilizado directamente a "un movimiento sobre todo de hombres jóvenes que rechazan los avances feministas" de esta nueva forma de violencia. "Era prioritario renovar ese pacto de Estado, incorporar nuevas violencias que están surgiendo y ser conscientes de nuestra responsabilidad histórica", ha sentenciado.
(EUROPA PRESS) Nota: Este artículo ha sido editado con la ayuda de Inteligencia Artificial.