ASANEC destaca papel radar enfermeras contra soledad mayores

upday.com 7 godzin temu

La Asociación Andaluza de Enfermería Familiar y Comunitaria (ASANEC) destaca el papel fundamental que desempeñan las enfermeras de familia y comunitaria como "radar" en la detección de la soledad no deseada entre las personas mayores. Esta función preventiva se presenta como una herramienta clave para contener y reducir los casos de depresión derivada del aislamiento social.

Víctor Barrientos, vocal de ASANEC y Enfermero de Familia y Comunitaria del Centro de Salud Los Barrios del Área de Gestión Sanitaria de Campos de Gibraltar Oeste, explica que "las enfermeras actúan como 'radar' de la soledad, identificando síntomas físicos o emocionales durante las visitas domiciliarias y en los centros de salud".

Protocolo andaluz de prevención activo

El Servicio Andaluz de Salud mantiene operativo un protocolo basado en la prevención que constituye la clave para reducir los casos de depresión derivados de la soledad no deseada. Durante las visitas domiciliarias y las consultas en los centros de salud, las enfermeras detectan síntomas como hipertensión, malnutrición o deterioro cognitivo que representan indicios de soledad entre los mayores.

El trabajo se desarrolla de forma coordinada entre voluntarios, servicios sociales y los centros de salud mediante una valoración individualizada en las denominadas "mesas radar". Estas evalúan posibles casos de soledad no deseada en mayores a través de la valoración de una enfermera especializada.

Plan de Intervención Individualizado en marcha

Andalucía ha desarrollado un Plan de Intervención Individualizado (PII) donde la enfermera se convierte en parte activa del proceso con un acompañamiento presencial y telefónico. Dicho plan permanece activo al menos durante un año, acercando talleres y campañas locales que abordan la atención sanitaria, la nutrición, el ejercicio, el acompañamiento y la escucha activa.

Desde ASANEC destacan que "la EfyC son auténticas protagonistas en la lucha contra la soledad en los mayores andaluces, actuando como detectoras, evaluadoras, coordinadoras y formadoras, integrando recursos sanitarios y sociales con un enfoque holístico de la salud". Barrientos subraya que estos protocolos ponen en valor a las enfermeras porque "están en primera línea para mejorar la calidad de vida, prevenir las complicaciones y fomentar el envejecimiento activo".

Evidencia científica respalda la intervención

La comunidad de Enfermería Familiar y Comunitaria considera la prevención esencial para reducir los casos de depresión derivados de la soledad no deseada. Como referencia, citan el ensayo BASIL+, realizado en Reino Unido durante la pandemia, que evaluó de manera aleatoria mediante llamadas telefónicas a personas de más de 65 años con enfermedades crónicas.

Barrientos resume los resultados: "tras ocho semanas de intervención, se redujeron significativamente los niveles de depresión y soledad emocional". Los profesionales explican que la soledad sostenida constituye un factor de riesgo directo para la depresión porque "distorsiona la percepción de uno mismo y del entorno, además de reducir la motivación".

Actividades terapéuticas contra el aislamiento

Las actividades preventivas poseen carácter terapéutico al estimular la expresión emocional y fomentar las experiencias en grupo. Desde ASANEC señalan las actividades artísticas como la musicoterapia o la arteterapia como beneficiosas para reducir la tristeza, la ansiedad y la soledad emocional.

"Las actividades que implican el contacto humano, la expresión, el movimiento o un propósito compartido son profundamente efectivas contra la soledad", indica Barrientos. El ejercicio físico realizado en grupo, además de mejorar la salud física, fomenta el contacto social al igual que compartir los huertos comunitarios o desempeñar la jardinería. Los talleres conversacionales y de memoria, la alfabetización tecnológica o los clubes de lectura resultan clave para que los mayores se sientan escuchados, útiles y conectados con el resto de la sociedad.

(EuroPress/Madrid) Nota: Este artículo ha sido editado con la ayuda de Inteligencia Artificial.

Idź do oryginalnego materiału