Cáncer mama: revolución terapias dirigidas y personalizada

upday.com 4 godzin temu
Miembros de la asociación de cáncer de mama AMAMA participan en una protesta por fallos en el cribado del cáncer de mama en Sevilla (Imagen simbólica) (Photo by CRISTINA QUICLER / AFP) (Photo by CRISTINA QUICLER/AFP via Getty Images) Getty Images

El tratamiento del cáncer de mama ha experimentado una revolución sin precedentes en los últimos años. Los nuevos fármacos dirigidos, la inmunoterapia y la medicina personalizada han transformado radicalmente las perspectivas de curación para miles de pacientes.

Según datos de la Asociación Española de Cáncer de Mama Metastático, tres de cada 10 mujeres con este tumor desarrollarán metástasis a lo largo del tiempo. Entre un 5% y 6% serán diagnosticadas en estadio metastásico desde el inicio de la enfermedad.

Tres tipos, tres estrategias revolucionarias

La doctora Lucía González Cortijo, jefa del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, explica que actualmente se trata de manera diferente a las pacientes según tres grandes grupos. Los tumores luminales, que son hormonodependientes, los tumores HER2 positivos y los tumores triple negativos requieren enfoques completamente distintos.

Para los tumores luminales, los inhibidores de ciclinas en combinación con terapia hormonal suponen un «beneficio en supervivencia muy significativo en enfermedad metastásica». Este avance se ha exportado al contexto adyuvante, lo que significa que muchas más mujeres con este tipo de tumores no van a recaer y se van a curar.

Según ABC, el estudio MonarchE ha demostrado que el abemaciclib reduce el riesgo de recurrencia en un 26,6% a lo largo de siete años en cáncer de mama luminal. Los tumores luminales representan aproximadamente el 70% de todos los casos de cáncer de mama.

El triunfo contra tumores agresivos

Los tumores HER2 positivos representan el gran ejemplo donde las terapias dirigidas han logrado resultados espectaculares. Las terapias antiHER2 como trastuzumab, pertuzumab, TDM1 y Trastuzumab-Deruxtecan «han impactado de forma drástica en la curación», explica González Cortijo. Se trata generalmente de tumores muy agresivos que ahora pueden curarse.

Solo ABC informa sobre los ensayos DESTINY-Breast05 y DESTINY-Breast11, que marcan un cambio de paradigma para los conjugados anticuerpo-fármaco desde el tratamiento avanzado hacia etapas tempranas.

La esperanza para el «más temido»

Los tumores triple negativos, que la especialista califica como los «más temidos» por las pacientes, han experimentado una transformación completa con la introducción de la inmunoterapia. Este subtipo no expresa ninguno de los tres receptores habituales: estrógeno, progesterona y proteína HER2.

Hasta hace pocos años, más de 5.000 pacientes anuales en España solo disponían de quimioterapia como tratamiento. Esta opción no garantizaba resultados y añadía elevada toxicidad física y psíquica.

Aporte científico español

La Razón revela que el abemaciclib se desarrolló con una contribución significativa de la investigación española, convirtiéndolo en un avance «hecho en España». Este fármaco representa uno de los mayores logros de la investigación oncológica nacional.

Más allá del tratamiento médico

El ejercicio físico se ha convertido en el gran aliado de muchas pacientes. «Se dan cuenta de que toleran mucho mejor los tratamientos si hacen ejercicio, y lo incorporan a su vida para ya no dejarlo jamás», destaca González Cortijo.

La Voz de Galicia informa que las actividades de montaña y el ejercicio se han convertido en herramientas terapéuticas para supervivientes de cáncer a través de asociaciones de pacientes. Los pacientes jóvenes enfrentan desafíos únicos equilibrando el tratamiento con hitos vitales como el matrimonio y la planificación profesional.

Personalización total del abordaje

Rute Alvarez, directora médica de Oncología en MSD España, pone énfasis en ampliar la mirada más allá de los enfoques tradicionales. La campaña #MaticesQueImportan busca «cambiar la forma en la que la sociedad y el propio entorno sanitario miran el cáncer de mama».

«No existe una única forma de vivir el cáncer de mama», explica Alvarez. «Cada paciente atraviesa su propio proceso, con necesidades y desafíos específicos, y precisamente por eso es tan importante promover una mirada más amplia, empática y personalizada hacia la enfermedad».

Fuentes utilizadas: "levante-emv.com", "abc.es", "larazon.es", "lavozdegalicia.es"

Nota: Este artículo ha sido editado con la ayuda de Inteligencia Artificial.

Idź do oryginalnego materiału