Descubren formación planetaria: Primera vez observada

upday.com 5 godzin temu

Un grupo de investigadores internacionales han identificado por primera vez el momento exacto en que comenzaron a formarse planetas alrededor de una estrella más allá del Sol. Este descubrimiento histórico marca la primera vez que se observa un sistema planetario en una etapa tan temprana de su formación.

Utilizando el telescopio ALMA, del que es socio el Observatorio Europeo Austral (ESO), y el Telescopio Espacial James Webb, los científicos han observado la creación de las primeras partículas de material formador de planetas: minerales calientes que apenas comienzan a solidificarse.

Una ventana al pasado cósmico

"Por primera vez, hemos identificado el momento más temprano en que se inicia la formación de planetas alrededor de una estrella distinta a nuestro Sol", explica Melissa McClure, profesora de la Universidad de Leiden en los Países Bajos y autora principal del nuevo estudio, publicado en 'Nature'. La coautora Merel van 't Hoff, profesora de la Universidad de Purdue (Estados Unidos), compara sus hallazgos con "una imagen del Sistema Solar bebé".

"Estamos viendo un sistema que se parece a cómo se veía nuestro Sistema Solar cuando apenas comenzaba a formarse", añade van 't Hoff. Este sistema planetario recién nacido emerge alrededor de HOPS-315, una protoestrella o estrella bebé que se encuentra a unos 1.300 años luz de nosotros y es análoga al Sol naciente.

Discos protoplanetarios como cunas planetarias

Alrededor de estas estrellas bebés, los astrónomos suelen observar discos de gas y polvo conocidos como 'discos protoplanetarios', que son el lugar de nacimiento de nuevos planetas. En nuestro Sistema Solar, el primer material sólido que se condensó cerca de la ubicación actual de la Tierra alrededor del Sol se encuentra atrapado en meteoritos antiguos.

Los astrónomos datan estas rocas primigenias para determinar cuándo comenzó la formación de nuestro Sistema Solar. Estos meteoritos están repletos de minerales cristalinos que contienen monóxido de silicio (SiO) y pueden condensarse a las altísimas temperaturas presentes en los discos planetarios jóvenes.

El proceso de formación planetaria

Con el tiempo, estos sólidos recién condensados se unen, sembrando las semillas para la formación de planetas a medida que ganan tamaño y masa. Los primeros planetesimales de tamaño kilométrico del Sistema Solar, que se convirtieron en planetas como la Tierra o el núcleo de Júpiter, se formaron justo después de la condensación de estos minerales cristalinos.

Con este nuevo descubrimiento, los astrónomos han encontrado evidencia de que estos minerales calientes comienzan a condensarse en el disco que rodea a HOPS-315. Sus resultados muestran que el SiO está presente alrededor de la joven estrella en estado gaseoso, así como dentro de estos minerales cristalinos, lo que sugiere que apenas está comenzando a solidificarse.

Observación sin precedentes

"Este proceso nunca se había observado antes en un disco protoplanetario, ni en ningún otro lugar fuera de nuestro Sistema Solar", comenta el coauthor Edwin Bergin, profesor de la Universidad de Michigan (Estados Unidos). Estos minerales se identificaron inicialmente con el Telescopio Espacial James Webb, un proyecto conjunto de las agencias espaciales estadounidense, europea y canadiense.

Para determinar la procedencia exacta de las señales, el equipo observó el sistema con ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array), operado por ESO junto con socios internacionales en el desierto de Atacama, Chile. Con estos datos, el equipo determinó que las señales químicas provenían de una pequeña región del disco alrededor de la estrella equivalente a la órbita del cinturón de asteroides alrededor del Sol.

Analogía perfecta con nuestro sistema

"Realmente estamos viendo estos minerales en la misma ubicación en este sistema extrasolar donde los vemos en los asteroides del Sistema Solar", agrega el coauthor Logan Francis, investigador postdoctoral en la Universidad de Leiden. Por ello, el disco de HOPS-315 ofrece una magnífica analogía para estudiar nuestra propia historia cósmica.

También ofrece a los astrónomos una nueva oportunidad para estudiar la formación planetaria temprana, al sustituir a los sistemas solares recién nacidos en toda la galaxia. Este hallazgo abre una ventana al pasado de nuestro Sistema Solar y proporciona información crucial sobre cómo se forman los planetas en el universo.

(EUROPA PRESS) Nota: Este artículo ha sido editado con la ayuda de Inteligencia Artificial.

Idź do oryginalnego materiału