España crece al 2,9%: El doble que la media europea

upday.com 2 godzin temu
El presidente del gobierno español Pedro Sánchez se reúne con la presidenta de la Comisión Europea Ursula von der Leyen en Bruselas (Imagen simbólica) (Photo by Thierry Monasse/Getty Images) Getty Images

La Comisión Europea confirmó este lunes a España como el motor económico de la Unión Europea, con una previsión de crecimiento del 2,9% para este año. Esta cifra duplica la media europea y sitúa al país como la economía de mayor crecimiento entre las principales potencias del bloque, según las Previsiones Económicas de Otoño presentadas en Bruselas.

El dato contrasta marcadamente con otras grandes economías. Alemania crecerá apenas un 0,2% este año tras dos años de contracción, mientras que Francia alcanzará el 0,7%. La media de la Unión Europea se sitúa en el 1,4%, muy por debajo del dinamismo español.

El gobierno español elevará también su previsión de crecimiento para 2025 al 2,9%, dos décimas más que su anterior estimación del 2,7%. El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, anunció en el Congreso: «El Gobierno, de la mano de estos últimos datos que mantienen el pulso de crecimiento como decía y en línea con lo que están haciendo otros analistas, va a actualizar también su cuadro macro para el año 2025, elevando nuestras previsiones».

Fondos récord para las comunidades

En paralelo, el Ministerio de Hacienda propuso este lunes a las comunidades autónomas un margen de déficit del 0,1% anual para los próximos tres años, lo que permitiría un gasto adicional de unos 5.500 millones de euros hasta 2028. La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, presentó la propuesta en el Consejo de Política Fiscal y Financiera.

Las regiones recibirán 157.731 millones de euros en entregas a cuenta para 2026, un aumento del 7% respecto al año actual. Sumando la previsión de liquidación de 2024, la financiación total alcanzará los 170.300 millones de euros, lo que representa un incremento del 7,7%.

Fuentes del Ministerio de Hacienda destacaron que se trata de una cifra histórica: «Nunca el Estado había transferido tantos recursos a las CCAA».

Rechazo del Partido Popular

Los consejeros de Hacienda de las regiones gobernadas por el Partido Popular criticaron duramente la propuesta. Luis Alberto Marín, consejero de Murcia, cuestionó el momento de la presentación «a las puertas de diciembre», cuando muchas comunidades ya han elaborado sus presupuestos.

La consejera madrileña, Rocío Albert, calificó la reunión de mero trámite: «Las cuestiones que hoy vamos a tratar pues al final se convierten en cuestiones de mero trámite para que la ministra Montero pueda llevar su senda de déficit ahora que parece que su jefe, no sabemos muy bien si el señor Sánchez o el señor Puigdemont, parece que dicen que van a presentar un Presupuesto para 2026».

Carolina España, consejera de Andalucía, fue contundente: «Una vez más, este gobierno llega tarde y mal». Criticó que tras «siete años cruzados de brazos», Montero no presente un plan integral de reforma del sistema de financiación autonómica.

El PP había solicitado un margen de déficit del 0,4% para las autonomías, y había indicado que se abstendría con una cifra del 0,2%. La propuesta actual del 0,1% ya fue rechazada en dos ocasiones anteriores en 2025 por Junts, Vox y el PP.

El gobierno aprobará mañana martes en el Consejo de Ministros la senda de estabilidad y el techo de gasto, que posteriormente deberá ser votada en las Cortes.

Nota: Este artículo fue creado con Inteligencia Artificial (IA).

Idź do oryginalnego materiału