Un nuevo estudio revela que la tradicional 'curva de la infelicidad' ha desaparecido debido al deterioro de la salud mental entre los jóvenes. Según la investigación publicada en la revista 'PLOS One', el bienestar ya no sigue el patrón histórico de disminuir hasta los 50 años para luego mejorar.
La 'curva de la infelicidad' describía una tendencia en forma de U observada desde 2008 en países desarrollados y en desarrollo. El bienestar tendía a disminuir desde la infancia hasta alrededor de los 50 años, antes de repuntar en la vejez.
Datos masivos confirman el cambio
David Blanchflower, del Dartmouth College (Estados Unidos), y sus colegas analizaron datos de más de 10 millones de adultos estadounidenses encuestados entre 1993 y 2024. Los datos del Reino Unido abarcaron desde 2009 hasta 2023 e incluyeron 40.000 hogares del Estudio Longitudinal de Hogares del Reino Unido.
El análisis mostró que en Estados Unidos y Reino Unido la curva del malestar ha desaparecido. El malestar y la infelicidad tiende ahora a disminuir a lo largo de la vida, mientras que el malestar entre las personas de más de 40 años no cambió significativamente.
Los investigadores también analizaron datos de casi dos millones de personas de 44 países, incluidos Estados Unidos, Reino Unido y España. Estos datos del estudio Global Minds, que abarcan de 2020 a 2025, sugieren que la curva de infelicidad ha desaparecido en todo el mundo.
Múltiples factores detrás del cambio
Las razones de la desaparición no están claras, según reconocen los autores del estudio. Entre las posibilidades sugieren los efectos a largo plazo de la gran recesión en las perspectivas laborales de los jóvenes, la falta de financiación de los servicios de salud mental y los retos que plantea la pandemia de COVID-19.
También apuntan al aumento del uso de las redes sociales como factor relevante. «El nuestro es el primer artículo que demuestra que el deterioro de la salud mental de los jóvenes en los últimos años significa que, hoy en día, tanto en Estados Unidos como en el Reino Unido, el malestar mental es mayor entre los jóvenes y disminuye con la edad», finalizan los autores.
Expertos piden programas preventivos
Maite Garaigordobil, catedrática de Evaluación y Diagnóstico Psicológicos de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), apuesta por promover el bienestar a través de programas en centros educativos. Según declaraciones a SMC España, es necesario crear «espacios de diálogo donde el alumnado pueda expresar preocupaciones, temores, donde puedan hablar de sus problemas de salud mental con la finalidad de erradicar el estigma sobre la salud mental».
Eduard Vieta, catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Barcelona, considera que los resultados tienen «implicaciones respecto a la percepción de la vida y la satisfacción con la misma, especialmente en los jóvenes». El experto destaca especialmente «el impacto de las redes sociales a través de los teléfonos inteligentes, que globalizan el malestar y radicalizan las percepciones sociales».
Fuentes utilizadas: "Europa Press" Nota: Este artículo ha sido editado con la ayuda de Inteligencia Artificial.