Los incendios en España son ahora 40 veces más probables por el cambio climático

upday.com 1 dzień temu
Incendios.- Extinguidos los incendios de A Pobra do Brollón, Maceda, Montederramo, A Mezquita y Avión en Galicia Adrián Irago - Europa Press

Protección Civil declaró el fin de la trágica oleada de incendios forestales el pasado domingo tras casi tres semanas de emergencia nacional. La crisis se cobró ocho vidas y afectó principalmente a Galicia y Castilla y León, según Europa Press.

Apenas cuatro días después del cierre oficial, llegó el primer estudio científico sobre las condiciones extremas de agosto. La investigación de World Weather Attribution analiza los factores climáticos que propiciaron esta catástrofe sin precedentes.

Impacto climático multiplicado

Las condiciones meteorológicas que alimentaron los incendios de agosto son ahora 40 veces más probables debido al cambio climático. Como confirman 20minutos.es y eldiario.es, este incremento dramático representa un punto de inflexión en los patrones climáticos regionales.

Los fuegos fueron 30% más intensos por los efectos del calentamiento global. Se quemaron 380.000 hectáreas en territorio español durante agosto de 2024, según datos verificados por abc.es y eldiario.es.

La ola de calor asociada fue 200 veces más probable y 3°C más caliente de lo que habría sido sin cambio climático. Como informa eldiario.es, las temperaturas superaron los 40°C durante más de 10 días consecutivos.

Frecuencia de eventos extremos

Tales condiciones extremas de incendios ahora se esperan cada 13-15 años en lugar de cada 500 años en tiempos preindustriales. Según elmundo.es y lavanguardia.com, esta transformación representa una alteración fundamental en los ciclos naturales de riesgo.

El humo de los incendios llegó hasta Francia, Reino Unido y Escandinavia, afectando la calidad del aire en toda Europa. Como reporta 20minutos.es, la magnitud internacional del impacto subraya la severidad excepcional de la crisis.

Movilización militar sin precedentes

España activó por primera vez el Mecanismo de Protección Civil de la UE y desplegó 5.000 efectivos militares. Según abc.es, esta movilización militar masiva junto con recursos internacionales marca la respuesta de emergencia más grande en décadas.

La crisis devastó 395 especies vulnerables, incluyendo la destrucción de 770 hectáreas de hábitat de cigüeña negra y 1.750 hectáreas de territorio del oso pardo. Como documenta abc.es, estas pérdidas representan un golpe crítico para la conservación de fauna en peligro.

Perspectiva climática regional

La región mediterránea emerge como un "punto caliente" del cambio climático con aumentos de temperatura muy pronunciados. Los expertos advierten que España enfrentará eventos similares con frecuencia creciente en las próximas décadas, según datos de múltiples fuentes especializadas.

Fuentes utilizadas: "Europa Press", "20minutos.es", "eldiario.es", "abc.es", "elmundo.es", "lavanguardia.com"

Nota: Este artículo ha sido editado con la ayuda de Inteligencia Artificial.

Idź do oryginalnego materiału