Trasplantan minirriñones humanos en cerdos contra la escasez de órganos

upday.com 8 godzin temu
Laboratorio con equipos avanzados de análisis celular que representa la investigación en organoides renales (Imagen simbólica - Generada por IA) Upday Stock Images

Investigadores españoles han logrado trasplantar con éxito minirriñones humanos en cerdos, un avance que podría revolucionar el tratamiento de la insuficiencia renal y aprovechar miles de órganos donados que actualmente se descartan. El estudio, publicado en Nature Biomedical Engineering, demuestra que estos organoides renales pueden integrarse y funcionar dentro de riñones porcinos, abriendo una vía prometedora para aliviar la crítica escasez de donantes.

La magnitud del problema es devastadora. Cada día, 17 personas mueren en Estados Unidos esperando un riñón. En Europa, más de 77.000 pacientes aguardan un trasplante en cualquier momento dado, según un estudio reciente en 40 países. Beatriz Domínguez-Gil, directora de la Organización Nacional de Trasplantes, explicó a EL PAÍS: «Son gente abocada a un largo tratamiento con diálisis, con la disrupción que esto tiene en su desarrollo personal y profesional. Esto se transforma completamente con un trasplante renal».

En España se descartan anualmente más de 1.000 riñones no aptos para trasplante. Nuria Montserrat, bióloga y consejera de Investigación y Universidades de la Generalitat de Catalunya que lideró el estudio, señaló a EL PAÍS: «Ahora tenemos la oportunidad de usarlos para investigación». El riñón es uno de los órganos más complejos del cuerpo humano, con 23 tipos de células especializadas diferentes.

Avance técnico revolucionario

El nuevo método aumenta exponencialmente la producción de organoides renales. Elena Garreta, bioquímica coautora del estudio, destacó a EL PAÍS: «Hasta ahora, con los métodos convencionales podías conseguir crear unos 40 tejidos de este tipo. Ahora, gracias a nuestro sistema, podemos fabricar 30.000 en un solo experimento, y además comprobamos que todos son de alta calidad». Los organoides desarrollados contienen 19 tipos diferentes de células específicas del riñón.

Las aplicaciones futuras son prometedoras. El inmunólogo Jordi Ochando explicó a EL PAÍS que estas técnicas «se pueden utilizar en riñones humanos que se descartan para trasplantar y aumentar el número de órganos disponibles, pero también se pueden utilizar en riñones de cerdos transgénicos para hacerlos más compatibles con el receptor». Leonardo Riella, médico brasileño de Harvard que dirigió un trasplante previo de riñón porcino en humanos, calificó el estudio a EL PAÍS como «una prueba de concepto elegante e innovadora».

El siguiente paso incluye un acuerdo con hospitales de Barcelona, Madrid, Galicia y Cantabria para usar órganos humanos descartados en investigación, que se espera comience el próximo año. El objetivo final es reducir las listas de espera y aumentar el número de riñones disponibles para trasplante.

Nota: Este artículo fue creado con Inteligencia Artificial (IA).

Idź do oryginalnego materiału