Ultraprocesados aumentan 41% riesgo de cáncer de pulmón

upday.com 20 godzin temu
Una investigadora trabaja en el desarrollo de una vacuna contra el cáncer de pulmón en un laboratorio, en el contexto de nuevos estudios que vinculan los alimentos ultraprocesados con mayor riesgo de esta enfermedad. (Photo by LOIC VENANCE / AFP) (Photo by LOIC VENANCE/AFP via Getty Images) Getty Images

Una investigación del Hospital Oncológico de Chongqing (China) ha revelado que un mayor consumo de alimentos ultraprocesados está relacionado con un incremento del riesgo de desarrollar cáncer de pulmón. El estudio, publicado en la revista respiratoria 'Thorax', sugiere que limitar estos productos podría ayudar a reducir el impacto mundial de esta enfermedad.

El cáncer de pulmón representa el tipo de cáncer más común a nivel mundial. Solo en 2020 se registraron aproximadamente 2,2 millones de casos nuevos y 1,8 millones de muertes por esta enfermedad en todo el mundo, según destacan los investigadores.

Estudio con más de 100.000 participantes

La investigación se basó en datos de los ensayos de detección de cáncer de próstata, pulmón, colorrectal y ovario realizados en Estados Unidos entre noviembre de 1993 y julio de 2001. Participaron 101.732 personas de entre 55 y 74 años, con una edad promedio de 62 años, que completaron cuestionarios sobre sus hábitos alimentarios.

Los alimentos ultraprocesados incluían productos como crema agria, queso crema, helado, alimentos fritos, pan industrial, cereales para el desayuno, fideos instantáneos, sopas comerciales, margarina, refrescos, hamburguesas de restaurantes y pizza. El consumo promedio fue de casi tres porciones diarias, variando entre 0,5 y seis porciones.

Los productos más consumidos

Los tres tipos de alimentos ultraprocesados más incluidos en la dieta fueron fiambres (11%), refrescos dietéticos o con cafeína (poco más del 7%) y refrescos descafeinados (casi el 7%). Estos productos suelen someterse a múltiples etapas de procesamiento y contienen una larga lista de aditivos y conservantes.

Durante un período de seguimiento promedio de 12 años, se diagnosticaron 1.706 casos nuevos de cáncer de pulmón. Los participantes que consumían más ultraprocesados registraron 495 casos frente a los 331 casos entre quienes menos los consumían.

Resultados alarmantes tras 12 años

Tras considerar factores como el tabaquismo y la calidad general de la dieta, los investigadores encontraron que quienes más ultraprocesados consumían tenían un 41% más de probabilidades de desarrollar cáncer de pulmón. Específicamente, el riesgo aumentaba un 37% para el cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) y un 44% para el cáncer de pulmón de células pequeñas.

De los casos diagnosticados, 1.473 (86%) correspondieron a cáncer de pulmón de células no pequeñas y 233 (14%) a cáncer de pulmón de células pequeñas. Los investigadores reconocen que se trata de un estudio observacional, por lo que no se pueden establecer conclusiones definitivas sobre la relación causa-efecto.

Limitaciones del estudio reconocidas

Los investigadores no pudieron considerar la intensidad del tabaquismo y la información dietética se recopiló solo una vez, sin poder explicar cambios a lo largo del tiempo. Además, el número de diagnósticos de cáncer fue relativamente bajo para algunos análisis específicos.

Sin embargo, destacan el bajo valor nutricional de los ultraprocesados y las cantidades excesivas de azúcar, sal y grasas que suelen contener. El consumo de estos productos ha aumentado significativamente en todo el mundo durante las últimas dos décadas, independientemente del nivel de desarrollo económico.

Explicación científica del riesgo

Los investigadores sugieren que una ingesta elevada de ultraprocesados puede desplazar eficazmente a alimentos saludables como cereales integrales, frutas y verduras, que protegen contra el cáncer. El procesamiento industrial altera la matriz alimentaria, afectando la disponibilidad y absorción de nutrientes mientras genera contaminantes dañinos.

Entre estos contaminantes destacan la acroleína, presente en salchichas a la parrilla y caramelos, que también es un componente tóxico del humo del cigarrillo. Los materiales de envasado también podrían influir en el riesgo, según los expertos.

Necesidad de más investigación

Los investigadores concluyen que estos hallazgos deben ser confirmados por otros estudios longitudinales a gran escala en diferentes poblaciones y entornos. "Si se establece la causalidad, limitar las tendencias de consumo de ultraprocesados a nivel mundial podría contribuir a reducir la carga del cáncer de pulmón", afirman.

Este aumento en el consumo de ultraprocesados podría haber impulsado el aumento global de la obesidad, las enfermedades cardiovasculares, los trastornos metabólicos, el cáncer y la mortalidad, ya que estos alimentos son factores de riesgo confirmados para dichas afecciones.

(Europa Press) Nota: Este artículo ha sido editado con la ayuda de Inteligencia Artificial.

Idź do oryginalnego materiału