Una investigación dirigida por astrónomos del Dartmouth College ha casi triplicado el número de galaxias enanas estudiadas en busca de satélites con un tamaño inferior a una décima parte de la Vía Láctea. El estudio, publicado en The Astrophysical Journal, identifica 355 galaxias satélite candidatas, incluyendo 264 que no se habían documentado previamente.
Los investigadores sugieren que es muy probable que 134 de estas candidatas sean galaxias satélite. "Estudiar estos sistemas puede ayudarnos a reconstruir las condiciones del universo primitivo", afirma Burçin Mutlu-Pakdil, profesor adjunto de física y astronomía.
Laboratorios de materia oscura
"Este proyecto llena un vacío crucial, ofreciendo nuevas perspectivas sobre el proceso de formación de las galaxias y su conexión con la materia oscura", añade Mutlu-Pakdil en un comunicado. "Nuestro objetivo es crear una muestra estadística de las galaxias más pequeñas del universo, ya que son las más dominadas por la materia oscura y sirven como laboratorios limpios para comprender su naturaleza".
Al analizar las galaxias satélite que orbitan galaxias anfitrionas de diversos tamaños y entornos, los investigadores buscan descubrir cómo las condiciones externas influyen en la formación de satélites. Por ejemplo, estudios de galaxias grandes, del tamaño de la Vía Láctea, sugieren que las galaxias más grandes tienden a albergar un mayor número de galaxias satélite.
Predicciones sobre galaxias pequeñas
"Con este estudio, podremos comprobar si esas predicciones se cumplen con galaxias anfitrionas mucho más pequeñas", afirma Hunter. "La astronomía es un campo en el que no se pueden realizar experimentos; basta con observar y realizar tantas mediciones como sea posible, y luego introducir esos datos en una simulación para ver si reproduce las observaciones".
"Si no es así, nos indica que hay algún error en nuestras suposiciones o en nuestro modelo del universo", explica Hunter. Para buscar galaxias satélite enanas, el equipo analizó datos de imágenes disponibles públicamente de los Estudios de Imágenes Legacy del Instrumento Espectróscopico de Energía Oscura (DESI).
Selección de galaxias anfitrionas
Seleccionaron 36 galaxias anfitrionas para investigar, que variaban en tamaño y proximidad a otras galaxias, ya que estos factores podrían influir en la formación de satélites. Los investigadores utilizaron un algoritmo para eliminar el ruido de las imágenes, como las fuentes de luz brillantes de otras estrellas o galaxias, e identificar objetos que pudieran ser galaxias satélite.
Posteriormente, inspeccionaron visualmente cada satélite candidato para descartar aquellos que se debían a defectos de imagen o a halos de luz tenues alrededor de estrellas o galaxias brillantes. Este estudio es el primer paso para comprender cómo se diferencian los satélites enanos de las galaxias satélite de anfitriones más grandes.
Campaña de seguimiento
El equipo está llevando a cabo una campaña de seguimiento para confirmar que los satélites candidatos son efectivamente galaxias satélite y para caracterizar propiedades como su tamaño, distribución, la cantidad de gas y escombros que contienen y sus tasas de formación estelar. "Obtener las respuestas requerirá una gran cantidad de recursos y tiempo de telescopio, pero el impacto será increíble para comprender la naturaleza de la materia oscura y la formación de galaxias a la escala más pequeña", afirma Mutlu-Pakdil.
"Cada uno de ellos aporta una pequeña pista sobre la física de la formación de las galaxias", concluye Mutlu-Pakdil.
(EUROPA PRESS) Nota: Este artículo ha sido editado con la ayuda de Inteligencia Artificial.