Dientes prehistóricos revelan 214 enfermedades actuales

upday.com 12 godzin temu
Una investigadora analiza muestras biológicas en un laboratorio científico, representando el tipo de análisis de ADN utilizado en el estudio de patógenos prehistóricos. (Photo by OLIVIER MORIN/AFP via Getty Images) Getty Images

Un revolucionario estudio científico ha logrado mapear por primera vez un catálogo completo de 214 enfermedades infecciosas que afectaron a poblaciones prehistóricas y que aún circulan en la actualidad. La investigación, realizada por las universidades de Oxford, Cambridge y Copenhague, utiliza ADN extraído de dientes y huesos prehistóricos para desentrañar los secretos de las enfermedades actuales.

Los análisis, publicados en la revista Nature, revelan información crucial sobre el origen de las zoonosis, enfermedades transmitidas de animales a humanos como la peste, la lepra y la yersinosis. Los investigadores han demostrado que muchas de estas enfermedades comenzaron a aparecer hace unos 6.500 años, coincidiendo con el momento en que nuestros antepasados empezaron a vivir en estrecha proximidad con animales domésticos.

Las zoonosis dominan las nuevas enfermedades

Aproximadamente el 70% de las nuevas enfermedades infecciosas descubiertas en los últimos años son zoonóticas. Entre las zoonosis conocidas se incluyen la salmonela, la listeriosis, la Yersinia enterocolitica que causa infecciones gastrointestinales, la Borrelia recurrentis que provoca fiebre recurrente transmitida por piojos, la rabia y el SARM.

Astrid Iversen, profesora de Virología e Inmunología del Departamento Nuffield de Neurociencias Clínicas de la Universidad de Oxford y coautora del estudio, explicó: "Antes de hace 6.500 años, solo encontrábamos ADN de un microorganismo patógeno en las muestras de Eurasia, que podíamos clasificar como zoonosis". Después de esa época, las zoonosis empezaron a causar la muerte de personas de manera significativa.

Migración desde la estepa póntica

El aumento significativo de la incidencia de zoonosis hace unos 5.000 años coincide con una migración hacia el noroeste de Europa desde la estepa póntica. Esta región abarca partes de la actual Ucrania, el suroeste de Rusia y el oeste de Kazajistán.

"Las zoonosis se convirtieron en un problema importante para los humanos cuando empezamos a mantener a los animales juntos en grandes manadas y a vivir cerca de ellos, comiendo su carne y bebiendo su leche", añadió la profesora Iversen. Esto significó que los animales podían infectarse entre sí con mayor facilidad, y que el riesgo de que infectaran a los humanos aumentó considerablemente.

Impacto del estilo de vida humano

El auge de las zoonosis hace 5.000 años demuestra que nuestro estilo de vida tiene un gran impacto en los microorganismos patógenos a los que estamos expuestos. También nos recuerda que las zoonosis no son un fenómeno estático, sino que evolucionan con nuestras prácticas sociales y económicas.

El estudio se basa en análisis de ADN de huesos y dientes de 1.313 individuos que vivieron en Europa y Asia desde la Edad de Piedra Temprana, hace unos 12.500 años, hasta hace unos 200 años. Sorprendentemente, siete de las muestras son incluso más antiguas que la Edad de Piedra Temprana, siendo la más antigua de hace 37.000 años.

(Europa Press) Nota: Este artículo ha sido editado con la ayuda de Inteligencia Artificial.

Idź do oryginalnego materiału