Esclerosis múltiple: Señales aparecen 15 años antes

upday.com 15 godzin temu
Un técnico trabaja con equipos de criopreservación en un laboratorio de biotecnología avanzada, representando el tipo de investigación médica de vanguardia que permite descubrimientos como las señales tempranas de esclerosis múltiple. (Photo by Giuseppe CACACE / AFP) (Photo by GIUSEPPE CACACE/AFP via Getty Images) Getty Images

Las primeras señales de alerta de la esclerosis múltiple pueden aparecer hasta 15 años antes de que se manifiesten los síntomas neurológicos clásicos de la enfermedad. Así lo revela una investigación de la Universidad de Columbia Británica (UBC) en Canadá, que ofrece la imagen más completa hasta la fecha sobre cómo evoluciona esta patología.

El estudio, publicado en 'JAMA Network Open', analizó los historiales médicos de más de 12.000 personas y descubrió que quienes padecían esclerosis múltiple aumentaron sus visitas a especialistas médicos 15 años antes de la aparición de los primeros síntomas evidentes. Este hallazgo desvela que el periodo inicial de la enfermedad es mucho más largo de lo que se suponía anteriormente.

Oportunidades para diagnóstico temprano

Para los autores del trabajo, estos resultados abren la puerta a oportunidades para una identificación e intervención más tempranas de la esclerosis múltiple. La enfermedad puede ser difícil de reconocer por sus primeros signos, como fatiga, dolor de cabeza o problemas de salud mental, que tienden a confundirse con otras afecciones.

"Al identificar estas señales de alerta tempranas, podríamos intervenir con mayor rapidez, ya sea mediante monitoreo, apoyo o estrategias preventivas", ha afirmado la autora principal, Helen Tremlett. La investigadora ha apuntado a la necesidad de estudiar biomarcadores, factores de estilo de vida y otros posibles desencadenantes que podrían estar involucrados en esta fase de la enfermedad.

Primer estudio de largo alcance

Este es el primer estudio que examina el uso de la atención médica en un período tan lejano de la historia clínica de un paciente. La mayoría de los estudios previos solo examinaron las tendencias en los cinco a diez años previos al primer síntoma claro.

Los investigadores de la UBC han analizado el recorrido de los pacientes por distintas especialidades a lo largo de más de una década. Quince años antes de la aparición de los síntomas, aumentaron las consultas con médicos de cabecera, así como las consultas por síntomas como fatiga, dolor, mareos y trastornos mentales, como ansiedad y depresión.

Patrones específicos por especialidades

Doce años antes de los síntomas, crecieron las consultas con psiquiatras. Entre ocho y nueve años antes, las consultas con neurólogos y oftalmólogos, lo que podría estar relacionado con problemas como visión borrosa o dolor ocular.

Entre cinco y tres años antes, se incrementaron las visitas a urgencias y radiología. Un año antes, las consultas con neurología, urgencias y radiología alcanzaron su punto máximo.

Fase prodrómica compleja

"Estos patrones sugieren que la EM tiene una fase prodrómica larga y compleja, en la que algo ocurre bajo la superficie, pero aún no se ha declarado como EM", ha detallado la investigadora postdoctoral en la UBC y primera autora del estudio, Marta Ruiz-Algueró. "Apenas ahora estamos empezando a comprender cuáles son estas señales de alerta temprana, y los problemas de salud mental parecen estar entre los primeros indicadores", ha afirmado.

El estudio se basa en trabajos previos de la doctora Tremlett y su equipo para caracterizar las primeras etapas de la EM, cuando aparecen síntomas sutiles antes de que los signos distintivos se vuelvan reconocibles. Los períodos prodrómicos están bien establecidos en otros trastornos neurológicos, como la enfermedad de Parkinson, donde los cambios de humor, las alteraciones del sueño y el estreñimiento suelen aparecer años antes de que aparezcan los síntomas motores más comunes.

Perspectivas futuras

Si bien los investigadores advierten que la gran mayoría de las personas que experimentan síntomas generales no desarrollarán EM, destacan que reconocer y caracterizar el pródromo de la enfermedad podría algún día ayudar a acelerar el diagnóstico. Este avance podría mejorar significativamente los resultados de los pacientes mediante una intervención más temprana.

(Europa Press/Madrid) Nota: Este artículo ha sido editado con la ayuda de Inteligencia Artificial.

Idź do oryginalnego materiału