La situación de los incendios forestales en España muestra signos de mejora, aunque persisten reactivaciones que mantienen en alerta a las autoridades. Las condiciones meteorológicas más favorables han permitido un mayor control de los focos activos en varias comunidades autónomas.
Transición Ecológica ha cifrado en 393.278,99 las hectáreas afectadas por los incendios durante 2025, según datos oficiales. Como informan abc.es y lainformacion.com, la cifra supera las 400.000 hectáreas en algunas estimaciones, convirtiendo este año en la peor temporada de incendios forestales de la historia reciente de España.
Los Reyes visitaron este viernes las zonas afectadas por el devastador incendio de Jarilla, en Cáceres. El fuego de Extremadura se encuentra entre los más destructivos registrados en España, según confirman tanto elperiodico.com como abc.es.
Temporada histórica de incendios
España enfrenta su temporada de incendios más severa en décadas, con lainformacion.com reportando 121 emergencias de protección civil declaradas a nivel nacional. Las múltiples comunidades autónomas han activado paquetes de ayuda de emergencia para las poblaciones afectadas, según confirman elperiodico.com y lainformacion.com.
Galicia ha establecido ayudas de hasta 132.000 euros para la reconstrucción de viviendas principales y 60.000 euros para segundas residencias, como detalla lainformacion.com. Otras regiones han implementado medidas similares para apoyar la recuperación de las zonas devastadas.
Factores estructurales del problema
La despoblación rural emerge como un factor estructural clave que agrava la severidad de los incendios, según análisis de abc.es. La superficie forestal en España aumentó cuatro millones de hectáreas entre 1962 y 2019, equivalente al territorio de Extremadura, creando áreas no gestionadas propensas a incendios.
España ocupa el segundo lugar en la Unión Europea en cobertura forestal con el 55,2% de su territorio, solo por detrás de Suecia, informa abc.es. Este crecimiento forestal descontrolado, resultado del abandono rural, requiere estrategias de gestión forestal preventiva a largo plazo.
Greenpeace propone la gestión anual del 1% de la superficie forestal (260.000 hectáreas) y una inversión de 1.000 millones de euros en prevención. La organización aboga por la transformación del modelo agrícola como medida estructural para abordar las causas profundas del problema.
Fuentes utilizadas: "EuroPress", "elperiodico.com", "abc.es", "lainformacion.com" Nota: Este artículo ha sido editado con la ayuda de Inteligencia Artificial.