Los hospitales privados españoles han intensificado sus esfuerzos en ciberseguridad ante el alarmante aumento de ciberataques al sector sanitario. Según datos oficiales del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), durante 2023 se registraron 152 ataques graves, un 32 por ciento más que el año anterior.
La Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE) ha subrayado la creciente vulnerabilidad del sector sanitario, marcado por el manejo de datos clínicos altamente sensibles y la necesidad crítica de garantizar la continuidad asistencial. Estas cifras evidencian la urgencia de fortalecer las defensas digitales en un ámbito donde la seguridad de la información puede ser cuestión de vida o muerte.
Tecnología cuántica para proteger datos
El sector privado ha implementado una ambiciosa hoja de ruta tecnológica y organizativa para fortalecer sus sistemas de defensa digital. Entre los avances más destacados se encuentran la incorporación de sistemas de detección y respuesta ante incidentes en tiempo real y la implantación de mecanismos de cifrado de datos clínicos.
Vithas ha sido pionero en la implementación de tecnología cuántica para la protección de datos médicos. En febrero pasado, junto con Telefónica, LuxQuanta y QoolNet, implementó la distribución cuántica de claves (QKD) entre los hospitales universitarios Vithas Madrid La Milagrosa y Aravaca, garantizando la confidencialidad frente a amenazas futuras, incluso de ordenadores cuánticos.
Herramientas avanzadas de anonimización
HM Hospitales ha desarrollado, junto con Savana, herramientas avanzadas de anonimización para asegurar el anonimato en sus flujos de datos clínicos. Además, desde 2019 colabora con Telefónica para monitorear amenazas como virus informáticos, firewall y seguridad gestionada.
Por su parte, Ribera Salud participa en el proyecto 'NEMECYS' a través de su fundación y su unidad tecnológica Futurs. Este proyecto se enfoca en aumentar la seguridad de dispositivos médicos conectados, tanto en hospitales como en domicilio, desarrollando herramientas y procedimientos de ciberseguridad desde la fase de diseño para tecnologías como parches de bioimpedancia, sistemas para trastornos de movimiento, aplicaciones terapéuticas y diagnóstico in vitro.
Formación continua del personal sanitario
El sector ha reforzado la formación continua de sus profesionales, conscientes de que la ciberseguridad es también una cuestión humana. En 2024 se llevaron a cabo más de 120 sesiones de capacitación dirigidas a personal sanitario y administrativo, enfocadas en la detección temprana de posibles incidentes y el cumplimiento normativo.
Los hospitales privados adheridos a ASPE han adaptado sus procedimientos para cumplir con los estándares establecidos en el Esquema Nacional de Seguridad (ENS) y la reciente directiva europea NIS2. Esta normativa establece obligaciones estrictas para operadores de servicios esenciales como los centros sanitarios.
Un pilar fundamental del sistema
"La ciberseguridad ya no es una cuestión técnica o marginal; es un pilar fundamental para garantizar la calidad asistencial, la confianza de los pacientes y la sostenibilidad del sistema sanitario", ha resaltado el presidente de ASPE, Carlos Rus. Esta declaración refleja el cambio de mentalidad del sector hacia una visión integral de la seguridad digital.
La inversión en ciberseguridad se ha convertido en una prioridad estratégica para los hospitales privados españoles, que buscan mantener la confianza de los pacientes mientras protegen información médica crítica en un entorno digital cada vez más amenazado.
(EUROPA PRESS) Nota: Este artículo ha sido editado con la ayuda de Inteligencia Artificial.