Doñana sigue en peligro pese a récord de aves acuáticas

upday.com 1 dzień temu

SEO/BirdLife ha advertido este miércoles que el Parque Nacional de Doñana "sigue en peligro" a pesar de haber vivido esta primavera "una de las mejores campañas reproductoras para las aves acuáticas de los últimos años". Las intensas precipitaciones de finales de invierno y principios de primavera han permitido que la marisma alcance un "buen estado" de inundación.

La lluvia acumulada en el actual año hidrometeorológico ha alcanzado los 674 litros por metro cuadrado, lo que convierte a 2025 en el primer año húmedo desde 2010. Esto ha dado "por finalizado el ciclo seco más largo de la historia del parque nacional", según informa la organización ecologista en una nota.

Récord de reproducción de aves

Durante el Consejo de Participación que tuvo lugar el pasado viernes 27 de junio, el equipo de gestión del Espacio Natural de Doñana facilitó datos destacados sobre las colonias reproductoras. Sobresalen las colonias de morito común, con 12.300 parejas, el martinete común con 1.415 parejas y la espátula común, con 457 parejas.

Especies en peligro crítico han criado "con éxito", como la cerceta pardilla, con 65 parejas, la focha moruna con 20 parejas, el fumarel común con ocho o el porrón pardo, con cuatro parejas censadas. Sin embargo, SEO/BirdLife considera "crucial" que "se trata de un dato coyuntural que responde a la excepcionalidad de las precipitaciones".

Deterioro sistémico continúa

El responsable de la oficina de SEO/BirdLife en Doñana, Carlos Davila, ha señalado que "el parque continúa inmerso en un proceso de deterioro sistémico". "El repunte reproductor de esta primavera es puntual y no puede ocultar la gravedad de una situación estructural que amenaza con ser irreversible si no se actúa con urgencia", ha añadido.

Los efectos del cambio climático, la sobreexplotación de los acuíferos y la contaminación de las aguas "a causa del modelo agrícola intensivo" han llevado a "la mayor reserva ecológica de Europa hacia un declive progresivo". Esta alarmante situación de sus ecosistemas se refleja en su biodiversidad.

Expulsión de la Lista Verde

En 2023 la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) excluyó este espacio de su Lista Verde. Doñana se convirtió en la primera reserva natural en ser expulsada de la prestigiosa norma mundial que avala una gestión eficaz de los espacios protegidos más valiosos del planeta.

Aunque España aspiraba a regresar en el primer semestre de 2025, actualmente solo cuenta con la presencia del Parque Nacional de Sierra Nevada en esta lista. El cambio en el patrón de lluvias ha propiciado un otoño e inicio del invierno secos, por lo que la marisma no ha tenido las condiciones de inundación adecuadas para las aves acuáticas.

Censo invernal preocupante

El censo internacional de aves acuáticas invernantes realizado en enero registró 240.531 ejemplares de 81 especies, el tercer peor dato de los últimos 25 años. Destaca "un desplome histórico del ánsar común, con sólo 2.533 individuos, frente a los 40.000 o 50.000 habituales de décadas pasadas".

La organización alerta sobre el "riesgo" de que las temperaturas "extremas" de este inicio del verano "generen las condiciones adecuadas para la proliferación de cianobacterias tóxicas". Solicita un manejo hídrico "adecuado", actuando "preventivamente" y "disminuyendo el riesgo de mortalidad de aves acuáticas".

Gestión territorial responsable

SEO/BirdLife insiste en que "solo con una gestión territorial responsable, sostenible y basada en la ciencia se podrá garantizar el futuro de este espacio natural único". Es prioritaria la ejecución completa del Plan Especial para la ordenación de las zonas de cultivo en regadío, así como acelerar las acciones de restauración hidrológica incluidas en el Marco de Actuaciones para Doñana.

La organización reclama a la Junta de Andalucía, como gestora del Parque Nacional de Doñana, "que cumpla con su propio Plan de Recuperación y Conservación de Aves de Humedales". También debe cumplir con los compromisos adquiridos ante la Unión Europea en el Plan de Gestión del espacio Red Natura 2000 y asumir las recomendaciones de organismos internacionales como Unesco, UICN y la Convención Ramsar.

(EUROPA PRESS) Nota: Este artículo ha sido editado con la ayuda de Inteligencia Artificial.

Idź do oryginalnego materiału