La ley que benefició a etarras: el TC admite el conflicto Senado-Congreso

upday.com 2 godzin temu
El TC se dispone a estudiar el choque entre Senado y Congreso por la reforma legal que permitió rebajar penas a etarras Eduardo Parra - Europa Press - Archivo

El Tribunal Constitucional (TC) admitirá el próximo martes el conflicto de competencias planteado por el Senado contra el Congreso por la aprobación de la reforma legal que permitió rebajar penas a presos de ETA. Así lo anticipan fuentes jurídicas consultadas por Europa Press. La ponencia de la magistrada Inmaculada Montalbán aboga por tramitar el recurso de la Cámara Alta, que defiende su soberanía frente a la decisión del Congreso de publicar la ley pese al rechazo senatorial.

El origen del conflicto está en la llamada "ley Txapote", sobre el intercambio de información de antecedentes penales en la Unión Europea. El Congreso la aprobó inicialmente por unanimidad, pero la Asociación de Víctimas del Terrorismo alertó después de que también beneficiaba a etarras. El PP y Vox retiraron entonces su apoyo y la rechazaron en el Senado en octubre de 2024.

La mayoría popular en el Senado interpretó ese rechazo como un veto, aunque no se presentó formalmente ninguna enmienda a la totalidad. La Mesa del Congreso, controlada por PSOE y Sumar, desestimó la objeción del Senado, argumentó que la Cámara Alta se saltó los plazos y envió el texto al Gobierno para su publicación en el BOE.

La defensa de la soberanía

Fuentes del Senado explicaron a Europa Press que su objetivo es «defender su plena soberanía frente a quienes lo ven como una Cámara sometida al Congreso y adormecida». Según estas fuentes parlamentarias, la Mesa del Congreso «suplanta, finalmente, al Tribunal Constitucional, atribuyéndose una posición juzgadora de la conformidad constitucional de los acuerdos del Pleno del Senado».

Retorno del debate sobre la amnistía

El TC retomará además esta semana las deliberaciones sobre la ley de amnistía para aplicar su doctrina de junio a los recursos de Murcia, Andalucía, Valencia y Castilla y León, así como a la cuestión del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña. El Constitucional reanuda este debate días después de que el Abogado General de la UE presentara sus conclusiones sobre las cuestiones prejudiciales planteadas al TJUE, avalando el núcleo central de la norma.

Nota: Este artículo fue creado con Inteligencia Artificial (IA).

Idź do oryginalnego materiału