Niños adictos: Avatares IA sustituyen figuras de apego

upday.com 3 godzin temu
Un adolescente concentrado usando su iPhone, ilustrando el uso intensivo de pantallas en menores (Imagen simbólica) (Photo by Peter Dazeley/Getty Images) Getty Images

Los niños y adolescentes están desarrollando una nueva adicción digital: la dependencia emocional de avatares de inteligencia artificial que actúan como «compañeros» virtuales. Según EuroPress, estos recursos de IA sustituyen figuras de apego reales, convirtiéndose en la versión moderna del tradicional «amigo invisible».

El psiquiatra infantil Miguel Mamajón dirige el pionero «Programa pantallas» en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander. Esta iniciativa trata el uso excesivo de pantallas mediante sesiones individuales y grupales donde participan menores y sus padres.

La mayoría de pacientes que atiende Mamajón invierten más de siete u ocho horas diarias frente a pantallas. Como destaca a EFE, han documentado casos extremos que superan las 11 horas diarias conectados a estos dispositivos.

La nueva amenaza digital

Los avatares de IA establecen diálogos con usuarios y cubren necesidades emocionales mediante respuestas aparentemente empáticas. «Sustituyen las figuras de apego y pueden convertirse en un problema serio», explica Mamajón.

Estos sistemas crean ciclos infinitos de retroalimentación donde la IA responde basándose en la experiencia del usuario. Esto genera «adicción en el sentido de dependencia emocional hacia la propia inteligencia artificial» a través de respuestas vacías por aprendizaje mecánico.

Detección tardía y consecuencias

El abuso de pantallas tarda en detectarse porque estos hábitos están socialmente normalizados. A diferencia de las adicciones a sustancias tóxicas, las nuevas tecnologías están «socialmente mejor vistas y son más silentes».

La exposición abusiva multiplica la vulnerabilidad ante trastornos de salud mental, problemas de conducta alimentaria y acoso. Mamajón advierte sobre el «cóctel explosivo» que supone una adolescente de 12-14 años expuesta a cánones de belleza irreales y consejos sin evidencia científica en redes sociales.

Recomendaciones para padres

El especialista defiende retrasar la entrega de smartphones hasta los 16 años cuando sea posible. Esta medida preventiva podría reducir significativamente los riesgos de adicción digital temprana.

Los casos que llegan al programa son «empujados por los padres» que trasladan su inseguridad e incertidumbre. «Te encuentras a padres que no saben ni por dónde empezar para abordar este problema con sus propios hijos», señala Mamajón.

Estrategias de intervención

Las sesiones terapéuticas trabajan estilos de crianza, comunicación y mecanismos de protección como el control parental. El tratamiento «necesita mucho tiempo y mucha dedicación».

Mamajón recomienda que los padres desarrollen mayor interés sobre el consumo digital de sus hijos. Sugiere aprovechar noticias sobre redes sociales para debatir en casa y pedir al hijo que enseñe habilidades digitales, fomentando así el diálogo familiar.

Fuentes utilizadas: "EuroPress", "EFE"

Nota: Este artículo ha sido editado con la ayuda de Inteligencia Artificial.

Idź do oryginalnego materiału